octubre 18, 2012

Cita con John Sulston, Nobel de Medicina 2002

Fue un auténtico lujo recibir a John Sulston en su propia casa: El Sanger Institute; pues él fue el director fundador de este famoso instituto del Reino Unido.

John Sulston fue galardonado en el año 2002 con el Premio Nobel de medicina, por desentramar los secretos del desarrollo embionario del nematodo Caenorhabditis elegans. En el año 1976, estudiando este gusano plano, John fue el primero en comunicar a la comunidad científica la existencia del proceso de muerte celular programada (conocida con el término de apoptosis) en el desarrollo embrionario. Sus trabajos en torno a la Genética de Caenorhabditis elegans han servido para poner a punto las técnicas necesarias para llevar a cabo la secuenciación del Genoma Humano, proyecto en el que John Sulston estuvo muy involucrado. De hecho, fue en el Instituto Sanger, durante su dirección, en donde se obtuvieron la mayor parte de las secuencias del Proyecto Genoma Humano.

Actualmente, John Sulston, a través de The Royal Society (www.royalsociety.org), dedica su tiempo a concienciarnos sobre que ¨otro mundo es posible¨; promulgando la búsqueda de la sostenibilidad como sistema fundamental para el desarrollo futuro de nuestra especie en el Planeta. El proyecto en el que trabaja "People and the Planet" ha publicado un report con las recomendaciones clave para mejorar nuestra relación, como especie, con el Planeta que habitamos. Más información en el siguiente link: http://royalsociety.org/policy/projects/people-planet/

Parte de la entrevista está disponible en la web de ¨La Voz de Galcia¨:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/10/28/recortar-id-contraproducente-recuperacion-espana/0003_201210G28P28995.htm 

John Sulston a la derecha

octubre 12, 2012

Cita con John Gurdon, Nobel de Medicina 2012

La primera vez que oí hablar de los experimentos de John Gurdon, sobre el trasplante de núcleos en ranas, fue durante mi segundo año de la carrera de Biología, dentro de la asignatura de Embriología. En aquel momento sus experimentos me parecían ciencia ficción. Pero el caso es que, todavía hoy, me lo siguen pareciendo. Leer sus artículos es como leer un libro de Julio Verne por primera vez.

El pasado Jueves 11 de Octubre, tuve la ocasión de visitarlo en su laboratorio en Cambridge, para entrevistarlo para La Voz de Galicia, con motivo de su reciente premio Nobel en Medicina y Fisiología. Amable y educado, y con un asombroso parecido a uno de los apuestos guerreros de "El Señor de los Anillos", Gurdon me recibió en un pequeño y modesto despacho conectado al laboratorio, lo que denota un gran interés por seguir al pie del cañón, a pesar de sus 79 años.

La entrevista parcial puede leerse en el siguiente link: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/10/12/entre-universidad-oxford-puerta-atras/0003_201210G12P52991.htm

Una foto para el recuerdo. John Gurdon, a la derecha.

Si no sabes por qué Gurdon ganó el Nobel de medicina 2012, lee el siguiente artículo:
 
Un avance sin utilizar embriones
(Publicado en "La Voz de Galicia" el 09 de Octubre de 2012)
De una manera general, puede decirse que todas las células de nuestro organismo tienen el mismo ADN. Sin embargo, mientras unas, como las células madre, tienen la potencialidad de convertirse en cualquier tipo de célula, otras han sido programadas irreversiblemente para realizar una función concreta, como ocurre, por ejemplo, con las neuronas. Es lo que los científicos llamamos programación celular.

¿Puede esta programación celular ser revertida? Es decir, ¿puede una neurona, que ha sido programada para transmitir impulsos nerviosos, volver a un estado inicial en el que aún no era una neurona? John Gurdon, de la Universidad de Cambridge, dedicó casi toda su vida a sentar las bases en torno a esta cuestión y, por sus aportaciones, ha sido recompensado, a sus 79 años, con el Nobel de Medicina. Un premio que, a pesar de su edad, le sorprendió al pie del cañón. Por otro lado, estaba en casi todas las quinielas que sería premiado Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, quien, siguiendo las líneas marcadas por Gurdon, identificó un grupo de 4 genes que serían suficientes para revertir dicha programación celular. Gracias a ellos es posible avanzar en el campo de las células madre sin usar embriones.

octubre 11, 2012

Cita con Tim Hunt, Nobel de Medicina 2001

El Martes 9 de Octubre me acerqué hasta los laboratorios del Cancer Research UK en Londres para charlar con Tim Hunt, científico que fue galardonado en el 2001 con el Nobel de medicina por el descubrimiento de las ciclinas. Amigable, cercano y bonachón, me recibe con una gran sonrisa. Durante nuestra conversación, muy relajada, me contó muchas curiosidades sobre su intensa vida como científico. Me volví a Cambridge con una entrevista con la Historia bajo el brazo y una gran satisfacción intelectual. Sin duda, esta fue una de las citas más interesantes de mi vida.

Un resumen de la entrevista puede leerse en la ¨La Voz de Galicia¨ a través del siguiente link:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/10/28/reduces-financiacion-pierdes-tus-mejores-cerebros/0003_201210G28P28992.htm

Tim Hunt, a la derecha